viernes, 19 de diciembre de 2014

cestitas




Hasta ahora, todas las recetas publicadas se refieren a cocina y dulces típicos de nuestro pueblo, y continuaré en la misma línea, ya que el motivo por el que creé este blog fue para dejar constancia de las tradiciones y gastronomía de nuestra tierra.
A pesar de ello voy a introducir algunas recetas de mi cosecha y dedicadas en especial a esas amigas que me las piden con tanto ahínco. 
Estos platos, a veces cogidos de libros de cocina, de la propia tradición o incluso de  páginas de internet, y con ingredientes  que nada tienen que ver con los autóctonos los he ido adaptado a los gustos de mi familia y para que  mis hijos, que  son los mejores críticos puedan chuparse los dedos. 

CESTITAS  RELLENAS




Estas cestitas están hechas de pasta FILO. La podemos encontrar en supermercados y grandes superficies en la sección de refrigerados.
Es una pasta hecha en láminas muy finas, casi transparentes, y el cuidado que hay que tener es de no dejarla demasiado tiempo fuera del envoltorio ya que se seca y se vuelve quebradiza.  
Si seguimos unos sencillos pasos el resultado es espectacular, tanto a la vista como al paladar.

Voy a explicar paso a paso como las hago, sin poner cantidades concretas porque una vez hechas las cestitas se pueden rellenar de cualquier cosa que se os ocurra, incluso podemos aprovechar sobras.

En primer lugar preparamos unas flaneras individuales, un cuenco o plato con aceite de oliva y una brocha.
A continuación sacamos la pasta. Si no la vamos a utilizar toda,  la que nos sobre la metemos dentro del envoltorio y al frigorífico. Si esta bien cerrada, aguanta bien unos días, si no la vamos a utilizar pronto la podemos congelar.

Como las láminas son tan finas yo pongo dos juntas y las corto en rectángulos de unos 15 centímetros de largo por 7 u 8 de ancho. Inmediatamente pincelamos con aceite de oliva y forramos la flanera. (ponemos tres o cuatro rectángulos de pasta en cada molde).  






Una vez hechas las cestitas las ponemos en una bandeja de horno y las metemos a temperatura media (170º) unos 5 minutos o hasta que veamos que están doradas.  Hay que estar muy atentos porque se queman enseguida.

Una vez tostadas, las sacamos del molde y las rellenamos con lo que más nos guste: carne picada y queso rallado, ensaladilla, salmón y queso, ensalada....




                           






de salmón y queso





de ensalada con atún




de carne picada con bechamel y queso rallado


















lunes, 15 de diciembre de 2014

TARTA DE ROSAS





             TARTA DE ROSAS DE MEMBRILLO Y CHOCOLATE         




Esta tarta está hecha a partir de la masa de levadura que encontramos en otras recetas como la de los Bollos o el Sobao.
Es una de las masas que utilizaban nuestras abuelas en la repostería de la época, ya que en todas las casas se guardaba la "ensancha", o masa madre que se necesitaba  para hacer el pan.  Porque aunque nos parezca imposible, casi todas las mujeres cocían semanalmente el pan, y para ello había que empezar a amasarlo de madrugada y después transportar la masa hasta el horno, donde se elaboraban los panes, se dejaban fermentar y se cocían. 
Y claro, mientras esperaban aprovechaban con un poco de masa madre, y los ingredientes básicos: huevos, azúcar, harina, aceite o manteca.... para llevar a casa los dulces para deleite de la familia.


INGREDIENTES

- 3 huevos (2 para la masa y 1 para pintar la tarta)
- 1 vaso de leche
- 1 vaso de azúcar
- 1 vasito de aceite de oliva
- 200 gramos de masa de pan o 30 gramos de levadura de panadería
- 1 cucharadita de azúcar avainillado.
- Harina
- Para el relleno yo he utilizado mermelada de membrillo y crema de cacao (Nocilla), pero podemos poner crema pastelera o la mermelada que más nos guste.

PREPARACIÓN

Si tenemos pan de masa, le añadimos los huevos, aceite, leche, azúcar y vainilla y lo mezclamos bien. (Se puede mezclar con la batidora). Añadimos la harina que necesite  y amasamos hasta que la masa no se nos pegue a las manos. Hacemos una bola y dejamos fermentar en sitio templado hasta que doble su volumen.

Si por el contrario utilizamos la levadura de panadero, la disolvemos en la leche templada y amasamos siguiendo el  proceso anterior.




Cuando la masa ha fermentado bastante (dependiendo de la temperatura ambiente puede tardar de 1 a 3 horas), la volvemos a amasar para quitarle todo el aire, dividimos en porciones y hacemos bolitas.



Una vez hechas la bolitas, les damos forma alargada y estiramos con el rodillo.


Ahora es el momento de poner el relleno y enrollar para darle la forma de rosa. 







Colocamos las rosas en un molde redondo bastante separadas unas de otras , tapamos con un paño y volvemos a dejar que fermente.




Ahora pintamos por encima con huevo batido y espolvoreamos con azúcar y metemos al horno precalentado a 170 grados durante 20 minutos aproximadamente.







Y con la bolitas que me sobraron,  puse una en una flanera individual, un poco de chocolate y otra bolita encima. Las dejé fermentar y mirad que pedazo de magdalenas!!!










miércoles, 5 de noviembre de 2014



QUÉ HACER CON LOS MEMBRILLOS




El membrillo es un fruto que se recolecta en otoño, que posee un aroma intenso y que lo podemos colocar en algún frutero para aromatizar nuestra cocina. 
También es un buen ambientador del coche, debido a que aguantan  durante bastante tiempo sin perder el aroma. 

Esta fruta no se suele comer fresca ya que su sabor es un poco áspero, pero si lo asamos cambia por completo y se vuelve más suave. 

Por lo general se consume en forma de  carne de membrillo.   Aunque para los que les parezca demasiado dulce, como es mi caso, pueden optar por conservarlos en almíbar y en mermelada. 

Y aquí os dejo la receta:


Membrillo en almíbar




Ponemos una olla al fuego con dos litros de agua y ocho cucharadas de azúcar. Añadimos una rama de canela y dejamos hervir 15 minutos.

Mientras se hace el almíbar pelamos y partimos los membrillos en trozos. Para dos litros de agua echaremos un kilo de membrillo (ya pelado y en trozos).

Con el almíbar hirviendo añadimos el membrillo y dejamos hervir cinco minutos más si es para conservarlo, ya que una vez frío lo meteremos en frascos cubriendo de almíbar hasta la tapa y les daremos el baño maría durante 20 minutos.

Si lo vamos a hacer mermelada seguiremos los mismos pasos, pero en lugar de hervir cinco minutos lo dejaremos durante un cuarto de hora. Lo dejamos enfriar, lo sacamos del almíbar y pasamos por la batidora.  

Para conservar la mermelada tenemos que envasar en frascos herméticos y darle el baño maría 





miércoles, 1 de octubre de 2014

EL  TOMATE

 


¿Qué hubiera sido de nosotros sin el tomate?


Es difícil de explicar, ya que es el rey de nuestras huertas, y en especial el denominado "Tomate del Terreno", una variedad de gran tamaño, muy carnoso y de sabor dulce y poco ácido. Es ideal para "El moje de tomate", para el pisto, o simplemente para comerlo con un poco de sal.

Este verano mi padre ha cosechado gran cantidad de tomates de un tamaño excepcional, y los hemos conservado para  comerlos a lo largo del invierno.




Hay diferentes formas de conservarlos pero la que utilizamos es al baño maría, tanto del tomate crudo como frito o cocido. Si mezclamos el tomate cocido con pimiento asado, tenemos el famoso asadillo manchego.



Conserva de tomate al baño maría

En primer lugar tenemos que dejar que los tomates se pongan maduros, deben estar bien rojos y firmes.

Una vez estén en su punto los lavamos, pelamos y cortamos en trozos en un recipiente tipo colador para que suelten el agua que tienen.




El líquido que sueltan  es zumo de tomate y podemos aprovecharlo para beberlo.

Una vez escurrido el tomate lo envasamos en frascos de cristal con cierre hermético, cuidando que no quede aire dentro del frasco (apretamos el tomate con una cuchara), y los ponemos a hervir al baño maría durante media hora.

Para que quede la conserva perfecta, los frascos y tapas deben estar muy bien limpios y el agua en el que  ponemos a hervir los frascos debe cubrirlos hasta la tapa. Y por último  no debemos sacarlos del baño maría hasta que el agua se haya enfriado por completo. 
Una vez fríos comprobaremos que se ha hecho el vacío en los frascos y los guardaremos en un lugar fresco y sin luz. Se conservan hasta un año (si es que no nos lo hemos comido antes).




jueves, 19 de junio de 2014

CORPUS CHRISTI






Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Christi
y el día de la Ascensión.

Esta poesía se recitaba cuando el día grande del Corpus se celebraba en jueves y cuando las fiestas religiosas no variaban su fecha.  
Ya hace más de veinte años que se lleva a cabo el domingo posterior al jueves del Corpus, y desde entonces en la madrugada del sábado la mayoría de los vecinos están trabajando en las calles para que todo esté a punto para la procesión.








Las calles por las que transcurre la procesión  se adornan con lo mejor que la gente guarda en sus casas: colchas bordadas, mantones de Manila, sábanas de encaje... para poner en los balcones y también para hacer "arcos" de un lado a otro de la calle, a modo de dosel y por encima de las alfombras de serrín.



No podemos precisar con exactitud la antigüedad de esta fiesta en Villanueva. Tenemos conocimiento que ya en 1750 el Ayuntamiento destinaba una cantidad de dinero para la "función del Corpus", por lo que suponemos que por entonces ya debería tener arraigo e importancia.

A lo largo del recorrido  se forman los "Altares" en los que hace una parada el Santísimo. Estos consisten en una mesa adornada con manteles, "pañitos" de ganchillo o encaje, mantones de Manila y plantas y flores, sin olvidar la mejorana que se esparce alrededor, y que es con lo que se hacían las alfombras antes de elaborar las de serrín.





Estas alfombras de serrín comenzaron a realizarse en la calle Mayor a principios de los 70. Entonces no se utilizaban plantillas y había que pintar el boceto directamente en el suelo con una brocha y con cal (y duraba hasta que las tormentas del verano lo iban borrando).

El serrín había que ir a buscarlo a  las carpinterías del pueblo, y a veces a otros de los alrededores. Había que  escoger el de mejor calidad y que tomara mejor el tinte, porque los tintes de antaño no eran como los de ahora. 
Con el paso del tiempo se extendió al resto del pueblo, se ha perfeccionado la técnica utilizando plantillas y con unos tintes que dan gran colorido. Todo ello, junto con la constancia y entrega de los vecinos ha dado lugar a que la fiesta del Corpus haya sido declarada "Fiesta de Interés Turístico Regional".

He aquí algunas fotos de alfombras de años anteriores:














viernes, 16 de mayo de 2014

ROMERÍA


Ntra. Sra. de los Desamparados


La Romería  en honor a Nuestra Señora de los Desamparados tiene lugar el segundo fin de semana del mes de Mayo en "El Calar", un enclave privilegiado con unas vistas que invitan a la paz y al sosiego.





Tradicionalmente se celebraba el día 8 de Mayo, pero a finales de los años sesenta, y gracias a Don Gerardo la fiesta pasó a la segunda  semana de mayo, para que todos los hijos de Villanueva que habían emigrado fuera del pueblo (a Madrid, Valencia, Barcelona, o las Baleares), pudieran venir a honrar a la Virgen de los Desamparados y reencontrarse  con la familia y los amigos.


Durante esos años, se hicieron importantes obras  ya que se allanó la explanada, se construyeron las lonjas y posteriormente la plaza de toros,se llevó el agua, todo ello sufragado con festivales taurinos y las aportaciones de todos los vecinos y de otras personas e instituciones.


Ermita en la actualidad

Es necesario resaltar, que la mayoría de los habitantes del pueblo colaboraban con lo que tenían, y aún más: los albañiles a veces trabajando sin cobrar, los tractoristas yendo con sus tractores a por arena a la cantera para ahorrar el coste del transporte.... Nadie sabía decirle "No" a D. Gerardo. 

Todos pusieron su granito de arena para que la ermita y La Romería sean lo que hoy son.

La fiesta en sí, comienza el viernes por la tarde con el traslado de la Virgen desde el pueblo a la ermita, y termina el lunes con el regreso otra vez al pueblo, pero en realidad los preparativos duran varios días, con el montaje de las tiendas de campaña, el acopio de la leña para cocinar lo que allí comemos o para sentarnos por la noche a charlar alrededor del fuego. Porque, sin lugar a dudas, es una fiesta en la que La Madre reúne a todos sus hijos, y por tres días todos nos sentimos hermanos, ya que se vive un clima de amistad y reencuentro  entre los habitantes del pueblo y los que vienen de fuera. ¡Y no dejamos de ir ni aunque llueva!




Es una fiesta entrañable con una antigüedad que no puedo precisar, sólo sé que mis abuelos,  nacidos  entre los siglos XIX y XX, recordaban que la "Fiesta de la Virgen"  se celebraba desde siempre. Y debe ser cierto, ya que hace unos años, durante una reforma encontraron unas pinturas en las paredes bastante antiguas, que sólo los historiadores podrán fechar. Y, gracias a un documento encontrado,  tengo la certeza de que en 1656 ya estaba la  Virgen de los Desamparados en su ermita.

Y sin olvidar el tema gastronómico ,  el protagonista es el cordero. Para la cena no pueden faltar las chuletas a la brasa y para uno de los días la caldereta o carne frita con ajos. El menú del resto de los días puede consistir en  los galianos o la paella. Todo acompañado de un sin fin de aperitivos         (pisto, tortilla, jamón..... ) y dulces para dar, vender y regalar, ya en estos días es obligado agasajar a todo aquel que pase por tu tienda invitándole a lo mejor que tienes.



Caldereta


Galianos

Y una vez llegado el lunes por la tarde,¡qué desilusión! hay que recoger los bártulos y acompañar a la Virgen al pueblo para que esté con nosotros hasta mediados de junio, y entonces empezar a  preparar la romería del próximo año.


   





sábado, 26 de abril de 2014

SAN MARCOS



¡Por fin ha llegado San Marcos! Otra de las fiestas más tradicionales para salir  al campo.

Este día se celebra en casi todos los pueblos de la comarca del Campo de Montiel y en la zona norte de la provincia de Jaén. 

Desde que recuerdan los más antiguos, la celebración consiste en ir a pasar el día al campo a comer. En los años 70 y 80 la gente joven iba a pasar el día a La Pizorra, hoy generalmente se va a la ermita o a los cortijos.

LA PIZORRA
Lo que no podía faltar ni antes ni ahora es el clásico "Sobao" o también llamado "Hornazo", ya que no hay  fiesta que no tenga su dulce característico.





SOBAOS

Es un dulce que se hace con levadura de panadería o con masa de pan y para que nos salga bien hay que seguir el proceso de fermentación de la masa. Es el mismo que para hacer  los Bollos, o el Roscón de Reyes de entradas anteriores.

Ingredientes: (Para hacer sobaos para toda la familia)

- 2 panes de masa
- 3 huevos para la masa
- 1 vaso de aceite
- 1/2 kilo de azúcar
- 1 cucharada de anís en grano 
- Harina.
- 1 huevo más para pintar los sobaos antes de meterlos al horno y otro más para poner encima de  cada sobao.

Preparación:

Se mezcla bien la masa de pan con los huevos, el aceite, la leche, el azúcar y el anís. Se añade la harina necesaria para formar una masa que se pueda manejar y que no se nos pegue a  las manos.
Dejamos reposar tapada hasta que doble su volumen.

Volvemos a amasar y hacemos bolas del tamaño de un puño, formamos con cada bola una torta bien extendida, le ponemos un huevo crudo encima sujetándolo con unas tiritas de la misma masa, y dejamos en la lata de horno a que suban un poco.

Pintamos con huevo batido y echamos azúcar por encima y metemos al horno a 170º unos veinte minutos.